top of page

¿Adicción al trabajo? Las señales que nadie te cuenta y cómo recuperar tu vida

  • Foto del escritor: Dr. Julio Ruiz
    Dr. Julio Ruiz
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

¿Te cuesta desconectarte aunque estés agotado? ¿Sientes culpa si tomas un descanso? Puede que no seas solo MUY "comprometido": podrías estar frente a una adicción.

La adicción al trabajo es una realidad clínica silenciosa validada socialmente, pero con efectos destructivos para tu salud, tu familia y bienestar en general



persona con adicción al trabajo

¿Qué es la adicción al trabajo?

El psicólogo Wayne Oates acuñó el término "workaholic" en 1971, refiriéndose a una necesidad incontrolable de trabajar en exceso, incluso si esto afecta tu salud, vida personal y bienestar emocional.

No se trata solo de trabajar muchas horas, sino de NO poder dejar de hacerlo, aún cuando estás cansado o continuar trabajando ya no es necesario.



mujer representando los síntomas físicos y emocionales de la adicción al trabajo

Las 7 señales más comunes de adicción al trabajo

Basadas en la Escala de Adicción al Trabajo de Bergen (BWAS), estas señales coinciden con otros patrones adictivos como el juego patológico:


  1. No puedes desconectar mentalmente. Pensamientos constantes sobre trabajo fuera del horario laboral.

  2. Sientes culpa al descansar. Tomar vacaciones te estresa, y "descansar" se siente como fallar.

  3. Trabajas más horas de las necesarias. No por urgencia, sino por hábito o ansiedad.

  4. Tu salud está deteriorada. Pero lo ignoras. Sigues, aún con fatiga o insomnio.

  5. Relaciones personales fragmentadas. Tu trabajo interfiere con tu presencia emocional durante los momentos sociales.

  6. Perfeccionismo y necesidad de control. No puedes delegar. Tu trabajo es parte de tu identidad.

  7. Nunca es suficiente. Logras una meta y ya estás persiguiendo la siguiente.


empleado tomando una llamada en la cena familiar

¿Por qué te sucede?

La adicción al trabajo no es una virtud. Es una forma de evasión emocional.

Detrás suele haber traumas, baja autoestima o necesidad de validación. Vivimos en una cultura que premia al que produce más, no al que vive mejor.


En países como Japón, existe el "karoshi" o muerte por exceso de trabajo. Cientos de personas mueren cada año por esta causa.


¿Cómo te afecta?


1. Salud física

Estrés crónico, presión arterial elevada, insomnio, problemas digestivos.


2. Salud mental

Ansiedad, burnout, fatiga emocional. Trabajar deja de ser una fuente de satisfacción.


3. Relaciones personales

Estás presente físicamente pero ausente emocionalmente. Tu familia y amigos lo perciben.


4. Productividad real laboral

Ironía: cuanto más trabajas sin descanso, menos rinde tu mente.


persona agotada y enferma por ser adicto al trabajo

¿Cómo saber si necesitas ayuda?

Busca ayuda si:

  • Tu salud está comprometida.

  • Tu familia te reclama tu ausencia.

  • No puedes dejar de trabajar aunque quieras.


Soluciones basadas en evidencia científica


1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

El tratamiento más efectivo para adicciones conductuales. Ayuda a modificar pensamientos distorsionados como "si no trabajo, no valgo".


2. Evaluación profesional con la BWAS

Permite medir tu nivel de adicción y generar conciencia sobre el problema.


3. Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR)

Reduce el estrés crónico y mejora la regulación emocional.


4. Intervención clínica especializada según guías internacionales

Acudir a un profesional de la salud mental (psicólogo o psiquiatra) en casos de adicción conductual. El tratamiento puede incluir diagnóstico diferencial, abordaje interdisciplinario, tratamiento farmacológico y terapias basadas en evidencia, ajustadas al nivel de gravedad.


5. Hábitos de autocuidado

  • Horarios fijos de trabajo

  • Rutinas de desconexión digital

  • Retomar hobbies no laborales

  • Sueño y ejercicio regular


Curso recomendado: ¡Recupera tu bienestar sin renunciar a tu trabajo!

Si este artículo resonó contigo, es momento de actuar.

Te recomiendo el curso "Rinde Mejor, Vive Mejor: Salud y Productividad en tu Trabajo", donde aprenderás paso a paso cómo optimizar tu salud física, mental y laboral sin tener que renunciar a tus responsabilidades.


Captura del curso, portada o testimonio.

Conclusión

Tu valor nunca estará en cuántas horas trabajas, sino en tu capacidad de vivir con equilibrio. Balance en TODAS tus esferas: Físico, emocional, mental, social y financiero.

Si tu cuerpo, tu mente o tus relaciones te están pidiendo una pausa, escúchalos.

No se trata de dejar de trabajar… sino de volver a disfrutar la vida


CTA final:

Comparte este artículo con alguien que lo necesita. Suscríbete al blog para recibir más contenido sobre salud laboral y bienestar.

Y recuerda: si quieres tomar el control de tu salud sin dejar de ser productivo, haz clic aquí y empieza el curso hoy mismo.



Referencias científicas:

  • Andreassen, C. S., Hetland, J., & Pallesen, S. (2012). Development of a Work Addiction Scale. Journal of Psychology, 146(1), 5–31.

  • Sussman, S., Lisha, N., & Griffiths, M. (2011). Prevalence of the addictions. Evaluation & the Health Professions, 34(1), 3–56.

  • Hülsheger, U. R., et al. (2013). Mindfulness at work. Journal of Applied Psychology, 98(2), 310–325.

  • Virgili, M. (2015). Mindfulness-based interventions. Mindfulness, 6(2), 326–337.

  • Grant, A. M., & Hartley, M. (2013). Developing the leader as coach. Coaching: An International Journal of Theory, Research and Practice, 6(2), 102–115.

Comments


bottom of page